lunes, 29 de enero de 2018

¿El fin de una Internet libre, abierta e inclusiva? *#

En poco más de 20 años se hizo evidente el potencial de Internet para el ejercicio de las libertades, la educación, el impacto de las redes sociales y la revolución que supuso para el comercio, el entretenimiento y la innovación. Por supuesto, un cambio de tal naturaleza también entraña desafíos como la diseminación del discurso que incita a la violencia, los riesgos para la privacidad, la necesidad de que toda la humanidad acceda a la Red, la difusión de noticias falsas y el papel de las plataformas en la circulación de la información. Con todo, los beneficios e impactos positivos de Internet parecían justificar el optimismo respecto de la marcha de la revolución digital.

Pero el fin de la historia, ya se sabe, no está a la vuelta de la esquina. El 14 de diciembre pasado la administración del presidente Donald Trump dio un paso que tiene el potencial de cambiar la naturaleza de Internet como fuerza democratizadora, al derogar a nivel del gobierno federal la regla que garantizaba la "neutralidad de la Red".

Esta norma, que había sido aprobada por la Federal Communications Commission (FCC) durante la administración del presidente Barack Obama, consideraba a Internet un servicio público de telecomunicaciones. La neutralidad de la Red impedía a los proveedores de servicios de Internet (ISP, por su sigla en inglés) que brindan banda ancha (fija y móvil) manipular el flujo en Internet de cualquiera de las siguientes formas: 1) bloquear cualquier contenido legal o paquete de datos (sin importar su origen, dispositivo o destinatario); 2) ralentizar en su vía un contenido o aplicación sobre los demás, y 3) favorecer cierto tráfico sobre otro, creando líneas más rápidas para unas aplicaciones a cambio de una contraprestación.

Esa decisión llegó tras una década de disputas jurídicas. Las empresas de telecomunicaciones argumentaban que para incrementar el acceso a Internet (adquirir espectro, colocar antenas, tender fibra óptica directa al hogar, etcétera) las inversiones quedaban a su cargo, pero la neutralidad les impedía desarrollar un modelo de negocios segmentado, basado en ofrecer acceso diferenciado a determinados servicios o aplicaciones según las necesidades de cada usuario. Según este argumento, las empresas tecnológicas gozaban en cambio de toda la libertad para llevar tráfico hacia aplicaciones cada vez más sofisticadas, lo que, a su vez, aumenta la exigencia de más ancho de banda.

Desde Silicon Valley respondían que el problema nunca fue el principio de neutralidad de la Red, sino la falta de comprensión de la nueva economía por parte de las "telcos": después de todo, argumentan, el mensaje de texto en telefonía móvil surgió antes que las aplicaciones en Internet, pero no supieron ver lo que tenían delante de sus ojos: nada impedía a las "telcos" desarrollar el video on demand, las compras en línea o las aplicaciones para el transporte, por citar algunos ejemplos de innovación.

Semanas atrás, en una votación dividida, la mayoría republicana (3 a 2), la FCC suprimió la net neutrality: Internet es ahora un servicio de información privado y los intermediarios solo tienen obligaciones de transparentar cómo gestionan la Red. La FCC también declinó en la Comisión de Comercio su autoridad para regular posibles monopolios y oligopolios, fusiones o compras que supongan niveles excesivos de concentración. El movimiento que apoya al presidente Trump celebró la medida: aunque no promueven el bloqueo de contenidos por razones políticas o ideológicas, afirman que las fuerzas del mercado una vez liberadas de la regulación se encargarán de hacer surgir negocios, más inversión y ofrecerán mejores condiciones de acceso.

En contraposición, un grupo de 20 científicos e ingenieros considerados los padres fundadores de Internet escribieron una carta abierta al Congreso de Estados Unidos en la que afirman que la nueva mayoría en la FCC no entiende cómo funciona Internet y advierten sobre el impacto que el fin de la neutralidad tendría para la innovación y para el derecho a crear, compartir y acceder a información en línea.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, el cambio aprobado trae consigo graves preocupaciones que los relatores para la libertad de expresión hemos puesto de manifiesto. Los principios con los que se ha desarrollado Internet permitieron un ambiente descentralizado, abierto y neutral. La inteligencia de la Red está en las puntas: el valor lo genera todo aquel que pueda conectarse, subir y compartir información, ideas y aplicaciones.

El entorno original de Internet ha sido clave para garantizar la libertad de buscar, recibir y difundir información sin distinción de fronteras y, sin duda, tuvo un efecto positivo en la diversidad y el pluralismo. De hecho, la neutralidad fue elevada a principio fundamental tanto en el sistema interamericano de derechos humanos como en el sistema universal, a través de diversas declaraciones y decisiones.

La batalla jurídica por mantener el principio vigente en Estados Unidos recién comienza: ya suman 20 los estados -entre ellos California y Nueva York- cuyos fiscales generales han interpuesto acciones contra la nueva regla con el objetivo de garantizar las libertades, un dato relevante en un país donde la primera enmienda es asunto serio. Aunque es difícil que la mayoría republicana cambie una política del Ejecutivo, el Congreso estudia anular la decisión (las encuestas indican que la idea de una Internet libre y abierta es compartida por el 70% de la población). Por otra parte, los estados pueden establecer normas que obliguen a observar el principio de neutralidad en sus jurisdicciones y, de hecho, el estado de Montana acaba de aprobar una norma para garantizar la neutralidad de la Red dentro de sus límites.

Ahora bien, qué pasaría si el nuevo modelo se impone. La Red descentralizada que conocemos se transformaría en un espacio centralizado, con unos pocos intermediarios con el poder de distribuir el acceso a las aplicaciones y los contenidos. Los procesos de concentración y fusiones entre empresas de telecomunicaciones y empresas tecnológicas seguramente se acelerarían y esto podría relegar a pequeños emprendimientos a una Internet de baja calidad. Para el usuario común Internet podría convertirse en un espacio fragmentado y de aplicaciones dominantes. Otra visión tecnológicamente más optimista sugiere que, pese a este retroceso en los principios, la Red no cambiará su naturaleza: no habrá un despliegue de censura radical de parte de los ISP y buena parte de los consumidores -en particular la generación de los millennials y las siguientes- van a seguir reclamando acceso a una Internet completa, abierta y neutral.

Se podrá decir que algunos gigantes como Google y Facebook ya tienen un grado de concentración excesiva y pueden competir con las corporaciones de telecomunicaciones. Es cierto, pero bajo la neutralidad de la Red miles de sitios que acceden a la vida digital se sirven de (y sirven a) las redes más grandes, conviven en un ecosistema abierto.

¿Qué impacto tendrá esta medida en el resto del mundo? La Argentina, Brasil, México y Chile ya avanzaron en leyes que garantizan este principio. ¿Habrá un efecto contagio? ¿Que harán las empresas de telecomunicaciones que operan en la región? ¿Qué modelo seguirán Europa y los países nórdicos, algunos de los cuales elevaron a derecho constitucional el acceso a una Internet libre y abierta? Y los gobiernos autoritarios alrededor del mundo: ¿utilizarán el fin de la neutralidad de la Red para justificar una política aún más agresiva de bloqueo y filtrado de medios de comunicación, páginas web y aplicaciones que consideran un peligro para la supervivencia de su régimen?

*#Edison Lanza: Relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH

Informe sobre la Libertad del Mundo 2018


Julio Alonso Arévalo publicó:"  Freedom in the World Report 2018. Freedom House, 2018 Texto completo Ver web interactiva Gráficos  (.zip) Methodología El informe Freedom in the World Report 2018 indica que 2017 fue el 12º año consecutivo de disminución de la libertad mundial. Se"


Informe sobre la Libertad del Mundo 2018

por Julio Alonso Arévalo

 

2018-01-16_09-17-19

Freedom in the World Report 2018. Freedom House, 2018

Texto completo

Ver web interactiva

Gráficos  (.zip)

Methodología

El informe Freedom in the World Report 2018 indica que 2017 fue el 12º año consecutivo de disminución de la libertad mundial. Setenta y un países sufrieron una disminución neta de los derechos políticos y las libertades civiles en 2017. De los 195 países evaluados, 88 (45 por ciento) fueron calificados como Libres, 58 (30 por ciento) como Parcialmente Libres, y 49 (25 por ciento) como No Libres.

En Estados Unidos vieron disminuir sus derechos políticos debido a la creciente evidencia de la interferencia rusa en la campaña electoral de 2016 y la falta de acción por parte de la administración Trump para condenar o evitar que se repita tal intromisión. Además de las violaciones de las normas éticas básicas por parte de la nueva administración estadounidense, incluyendo el hecho de que el presidente no se haya despojado de su imperio empresarial, la contratación de miembros de su familia como asesores principales, y el nombramiento de miembros del gabinete y otros altos funcionarios a pesar de tener conflictos de intereses aparentes.

Una reducción en la transparencia del gobierno, incluyendo un patrón inusual de declaraciones falsas por parte de la administración, el fracaso del presidente a la hora de divulgar información básica como sus datos fiscales personales, políticas y otras decisiones tomadas sin aportaciones significativas de las agencias y funcionarios pertinentes, y la eliminación de información sobre temas de interés público de los sitios web del gobierno por razones políticas o ideológicas.

En China, el líder del Partido Comunista Xi Jinping consolidó aún más su influencia en el 19º Congreso del Partido en octubre, cuando la censura y la vigilancia de Internet alcanzaron las más altas cotas de control durante el año. Prosiguió la represión de varios años atrás contra la sociedad civil con numerosos procesos penales contra blogueros, activistas, abogados de derechos humanos,creyentes religiosos y la muerte del premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo. Se intensificaron las ya intrusivas restricciones a la libertad religiosa y la vigilancia tecnológica en el Tíbet y Xinjiang, y miles de musulmanes uigures fueron enviados a centros de adoctrinamiento político.

La dirección del Partido Comunista en Beijing también continuó expandiendo su influencia internacional mediante la construcción de un aparato de propaganda y censura con alcance global. Utilizó lazos económicos y de otro tipo para influir en algunas democracias como en Australia y Nueva Zelanda, obligó a varios países a repatriar a ciudadanos chinos que buscaban refugio en el extranjero, y proporcionó apoyo diplomático y material a gobiernos represivos desde el sudeste asiático hasta África.

A pesar de las continuas preocupaciones de los esfuerzos del gobierno chino por influir en la formulación de políticas, la cobertura de los medios de comunicación y ciertos sectores de la economía, Taiwán seguía albergando un sistema democrático vibrante y competitivo, entre los más libres del mundo.

Las esperanzas de democracia en Camboya se vieron frustradas cuando el Primer Ministro Hun Sen supervisó una represión decisiva contra la asediada oposición y el cuerpo de prensa del país.

Corea del Norte pone en peligro la estabilidad mundial al perpetuar conflictos regionales, alimentar las crisis humanitarias y ampliar rápidamente su arsenal nuclear.

España. A pesar de los pesares aparece como un país LIBRE con un ratió de 1/7 en derechos políticos y en libertades civiles, con una puntuación de 94 sobre 100

26099322578_df7d4a79e9_b_d

Fuente: Informe sobre la Libertad del Mundo 2018

Julio Alonso Arévalo | enero 29, 2018 en 8:31 pm | Etiquetas: Libertad, Libertad de información | Categorías: Informes, Uncategorized | URL: https://wp.me/p72Cm4-hQG

.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/01/29/informe-sobre-la-libertad-del-mundo-2018/



10 hitos en la historia del teléfono celular

Curiosidades sobre la evolución del móvil. Cuándo se hizo la primera llamada, cuál es considerado el primer smartphone de la historia y la forma de autenticación biométrica más excéntrica


El celular, ese pequeño dispositivo que revisamos unas cien veces al día y que revolucionó la comunicación surgió en los años 70. En un comienzo era un artículo de lujo, casi una excentricidad pero en los últimos años se conviritió en un gadget indispensable que redefinió la forma de conectarnos con el mundo. Un repaso por la evolución del móvil

1.  El primer móvil fue el Motorola DynaTAC 8000X . Pesaba casi un kilo y era gigante: medía 33,02 x 4,44 x 8,89 centímetros. La batería duraba unos 35 minutos en uso o bien ocho horas en reposo y para hacer una carga completa se demoraba 10 horas.

2. La primera llamada con este móvil la hizo Martín Cooper, directivo de Motorola, el 3 de abril de 1973. El equipo fue presentado oficialmente recién en 1984 y costaba, en ese entonces, 3.995 dólares.

3. En 1994 salió a la venta Simon de IBM, con pantalla sensible al tacto y aplicaciones, con lo cual se considera el primer smartphone de la historia. Su precio original era USD 1.099.

4. El Motorola StarTac, que salió al mercado en enero de 1996, fue el primer móvil con una tapita que cubría por completo la pantalla. fue el sucesor del MicroTAC, lanzado en 1989.

5. El primer dispositivo de la familia BlackBerry fue el 850, que tenía teclado QWERTY. Fue lanzado en 1999, permitía cargar páginas, así como enviar y recibir correos.

6. Ericsson R380 se lanzó a la venta en 2000. Fue el primero en utilizar el sistema operativo Symbian, tenía pantalla táctil y fue uno de los móviles más emblemáticos de ese entonces.

7. El celular más vendido de la historia fue el Nokia 1100 que vio la luz en 2002. Se comercializaron 250 millones de ejemplares desde que salió al mercado en 2003 y hasta que se discontinuó en 2007.

8. En enero de 2007, Apple reinventó el celular con el lanzamiento del primer iPhone: un teléfono pura pantalla y sin botones. Una verdadera revolución para la época. Tenía una pantalla de 3,5 pulgadas y una cámara de 2 MP: Se vendieron más de seis millones de unidades.

9. El primer teléfono con Android fue el HTC Dream, que se presentó el 22 de octubre de 2008. Con este equipo el sistema operativo creado por Google ingresó en el mundo móvil.

10. El primer Samsung Galaxy, I7500 se lanzó en 2009. Tenía una pantalla Amoled de 3,2 pulgadas y una cámara de 5 MP de resolución.

……….

¿Qué se viene?

Está claro que los verdaderos protagonistas en los smartphones y en todos los dispositivos inteligentes son los asistente virtuales con quienes se puede interactuar a través de comandos de voz.

Hoy en día los móviles se usan cada vez más para sacar fotos, hacer videos, usar redes sociales y ver series que para hablar por teléfono. De ahí que se exija mayor resolución de pantalla, velocidad en los procesadores y duración de batería. Eso es lo que pide el usuario.

Los móviles también se usan para hacer pagos o transacciones bancarias, de ahí que sea fundamental mejorar la seguridad de los equipos. A eso apuntan los desarrolladores de chipsets y es algo que se viene destacando cada vez que se lanza un nuevo modelo.

Como hay tanta información personal en los móviles también tiene sentido pensar en sumar opciones más avanzadas de desbloqueo. De ahí que Apple apostara al reconocimiento facial en 3D que, tal como se mencionó, funciona a pesar de algunas críticas.

Se estima que compañías como Samsung podrían lanzar opciones de autenticación basadas en este concepto. Y no sorprendería que lleguen alternativas más excéntricas: de acuerdo con una investigación publicada en ChemPhysChem, la transpiración podría ser la forma de autenticación más fiable para desbloquear celulares.

djaimovich@infobae.com

Fuente: https://www.infobae.com/america/tecno/2018/01/29/10-hitos-en-la-historia-del-telefono-celular/

miércoles, 24 de enero de 2018

Más de la mitad de las personas se informan de las noticias a través de redes sociales.



Julio Alonso Arévalo publicó:" Kalogeropoulos,Antonis ; Newman,Nic. 'I Saw the News on Facebook': Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018 Texto completo   El crecimiento de los medios social"

Entrada nueva en Universo Abierto


Más de la mitad de las personas se informan de las noticias a través de redes sociales.

por Julio Alonso Arévalo

facebook-newsfeed7-ss-1920-800x450

Kalogeropoulos,Antonis ; Newman,Nic. 'I Saw the News on Facebook': Brand Attribution when Accessing News from Distributed Environments. Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism, 2018

Texto completo

 

El crecimiento de los medios sociales y otros agregadores en los últimos años ha cambiado la naturaleza del consumo de información. Actualmente, cada vez más consumidores están expuestos al contenido mediante alimentaciones algorítmicas o recomendaciones en plataformas de terceros, mientras que los gigantes tecnológicos como Facebook (artículos instantáneos), Apple (aplicación de noticias), Google (páginas móviles aceleradas) y Snapchat (Discover) han desarrollado sus propios formatos en los que se puede compartir contenidos de noticias de otras fuentes. La mayoría del acceso a sitios web y aplicaciones de noticias actualmente se realiza a través de rutas de acceso lateral (65%) en lugar de directas (32%),

¿Cuál de estas fue la principal forma en que consultaste las noticias en la última semana?

A la pregunta: ¿recuerdan las personas la fuente de una noticia cuando la consultan en medios sociales o motores de búsqueda? Para responder a esta pregunta se utilizó un panel de YouGov para rastrear automáticamente el uso del sitio web a través de una muestra representativa de usuarios de Internet del Reino Unido y luego se pasó una encuesta para ver si podían recordar la fuente de la información.

Se encontró que menos de la mitad recordaba el nombre de la fuente de las noticias para una historia particular cuando utilizan los motores de búsqueda o medios de comunicación social. Por lo general, las personas eran más dadas a recordar la fuente cuando leían una historia en su fuente favorita de noticias. Los jóvenes también eran más inclinados a atribuir correctamente una fuente de noticias cuando procedían de medios sociales comparados.

 

Desde la perspectiva de las empresas de medios de comunicación, la correcta atribución es esencial, ya que estos entornos se utilizan a menudo para conducir el tráfico a los sitios web originales o hacia aplicaciones donde el contenido puede ser monetizado. Muchos comentaristas están preocupados por el impacto en los modelos de negocio periodísticos de poderosas plataformas que controlan cada vez más quién publica qué, a quién y cómo se monetiza esa publicación.

Principales conclusiones

  • Menos de la mitad de las personas consultas podría recordar el nombre de la marca o fuente de las noticias de una historia particular cuando procedían de la búsqueda en Internet o en medios sociales. La atribución de marca correcta fue sólo recordada por el 37% de las personas cuando lo hicieron mediante una  búsqueda y el 47% cuando la información se obtuvo a través de medios sociales. Esto se compara con una tasa de atribución del 81% para los usuarios que llegaron directamente desde otra página de un sitio web de destino.
  • Por el contrario, entre la mitad y dos tercios pudieron recordar el camino a través del cual encontraron la noticia (medios sociales 67%, motores de búsqueda 57%). Esto refuerza la idea de que las plataformas reciben más crédito que los editores por el contenido que producen.
  • El contenido producido por algunas fuentes de noticias se recuerda mucho más que el de otras. Cuando provienen de medios sociales, las historias de The Guardian (69%), BuzzFeed (68%) y la BBC (59%) fueron atribuidas correctamente alrededor del doble de veces que las historias procedentes de medios como The Independent (35%), el Mirror (27%) o el Sun (29%). Al venir de la búsqueda, las historias de la BBC (61%), The Guardian (58%) y Telegraph (41%) fueron atribuidas correctamente con mucha más frecuencia que las historias del Express (20%), The Mirror (19%) o The Independient (19%).
  • Estas diferencias se explican en parte por la fidelidad de la marca. Los usuarios son más dados a recordar la fuente a través de las redes sociales y los motores de búsqueda cuando leían una historia de su fuente favorita de noticias. De hecho, las diferencias entre rutas directas y distribuidas casi desaparecen cuando cuando quienes consultan una noticia son cientes que tienen esa fuente como preferente. Otros factores importantes son la forma en que la marca se expresa en plataformas de terceros, la forma en que se destacan elementos estilísticos como los logotipos, así como un tono consistente.
  • Otro factor que parece afectar a la atribución es el tipo de contenido. Al venir de los medios sociales, la fuente de noticias se recuerda más cuando el tema es difícil - la política (57%) y las noticias internacionales (46%) - pero menos para las noticias sobre estilo de vida/entretenimiento, como deportes (35%) y entretenimiento/noticias sobre celebridades (31%).
  • La correcta atribución de marca del contenido encontrado en Facebook (44%) fue significativamente inferior a Twitter (55%). Es probable que esto se deba a que los usuarios de Twitter están más comprometidos e interesados en las noticias.
  • Los jóvenes (18-24 años) tienen casi el doble de probabilidades de atribuir correctamente una fuente de noticias cuando provienen de medios sociales en comparación con los grupos de mayores de 55 años.

 

 

 

 



¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
http://universoabierto.org/2018/01/24/mas-de-la-mitad-de-las-personas-se-informan-de-las-noticias-a-traves-de-redes-sociales/



El papa Francisco y su escaso compromiso con los derechos humanos / Por José Miguel Vivanco ##

El silencio del Papa con respecto a Venezuela durante su viaje a la región es consistente con su posición ambigua sobre el gobierno despótico de Maduro, mientras que sus declaraciones sobre las víctimas de abuso sexual en Chile contradicen sus pedidos de disculpas en nombre de la Iglesia

El domingo, el papa Francisco concluyó una esperada visita a Chile y Perú, en su sexto viaje a América Latina como sumo pontífice. La visita ofrecía una oportunidad para que aclarara su posición respecto a diversos escándalos de derechos humanos en la región. Para muchos, la visita terminó siendo una decepción mayúscula.

El papa Francisco podría haber dejado en claro su posición sobre los abusos del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, quien ha sumido al país en la más profunda crisis de derechos humanos de su historia reciente. Sin embargo, durante su semana en América Latina, el Papa no dijo ni una palabra al respecto.

Y no fue porque faltaran oportunidades. El día que Francisco llegó a Chile, Maduro amenazó con encarcelar a dos obispos por sus homilías durante la misa. Maduro advirtió que les aplicaría una ley adoptada por la Asamblea Constituyente oficialista que prevé penas de hasta 20 años de prisión para quien "fomente, promueva o incite al odio". Según un medio, el Papa habría llamado en forma privada a los obispos para manifestarles su apoyo. Sin embargo, no repudió públicamente este avasallamiento a la libertad de expresión y religión.

El mismo día que Maduro amenazó a los obispos, miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas y pandillas armadas del Gobierno abatieron a Oscar Pérez, un policía que había instado al pueblo venezolano a rebelarse contra el régimen, y a otras seis personas en Caracas. El Gobierno manifestó que se trataba de "terroristas" muertos en un "enfrentamiento". Sin embargo, las pruebas disponibles —incluidos videos publicados en las redes sociales por Pérez anunciando su intención de entregarse y el certificado de defunción donde consta que varias víctimas recibieron disparos en la cabeza— sugieren de manera convincente que podrían haber sido víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

El silencio del Papa con respecto a Venezuela durante su viaje a la región es consistente con su posición ambigua sobre la situación en dicho país. En efecto, ha manifestado su preocupación, a menudo con eufemismos, por la crisis de derechos humanos en Venezuela, pero sin denunciar la responsabilidad del Gobierno por los sistemáticos abusos de derechos que ha cometido. A veces pareciera que el Papa está describiendo una catástrofe natural en lugar del récord de un gobierno despótico. Por ejemplo, poco antes de su visita a América Latina, señaló acertadamente que Venezuela sufre una "crisis política y humanitaria cada vez más dramática y sin precedentes", y luego añadió que espera que "se creen las condiciones" para que las elecciones logren solucionar los conflictos en el país. Las expresiones pasivas y abstractas del Papa para evitar atribuirle responsabilidad al régimen de Maduro terminan hablando por sí solas.

En Chile, muchos esperaban que Francisco condenara las decenas de casos de abusos sexuales de menores por los cuales se acusa a obispos y otras autoridades eclesiásticas. Al llegar a Santiago, el Papa pidió "perdón" en nombre de la Iglesia y manifestó sentir "vergüenza" por los abusos. No obstante, días después, defendió a un obispo acusado de encubrir casos de pedofilia, al sugerir que las víctimas no tenían pruebas convincentes contra él y concluir, entonces, que dichos señalamientos de encubrimiento eran una "calumnia". En el vuelo de regreso a Roma, el Papa pidió perdón por pretender que las víctimas presentaran pruebas, pero reiteró su posición de que habían calumniado al obispo.

Ese tipo de expresiones por parte del Papa podrían disuadir a otras víctimas de denunciar, y constituyen una ofensa a la dignidad de quienes se han animado a denunciar abusos, enfrentándose al dolor y el estigma que ello implica. El cardenal Sean O'Malley, de Boston, quien está al frente de una comisión de la Iglesia Católica que tiene la misión de erradicar el abuso infantil por autoridades religiosas, criticó la lamentable intervención del Papa. Estas palabras "dejan desamparados a quienes han padecido violaciones criminales inaceptables de su dignidad humana", opinó O'Malley, "y relegan a los sobrevivientes a exiliarse en el descrédito".

A su vez, en Perú, muchos esperaban que Francisco se pronunciara sobre el escándalo generado por la liberación del ex presidente autocrático Alberto Fujimori, quien recientemente recibió un indulto humanitario. Fujimori cumplía una condena de 25 años de prisión por su papel en ejecuciones extrajudiciales, secuestros y desapariciones forzadas. Hay fuertes motivos para concluir que su indulto fue parte de una negociación para que el actual presidente, Pedro Pablo Kuczynski, se librara de un juicio político. La liberación de Fujimori provocó, con razón, la indignación de familiares de víctimas y miles de peruanos. En una carta pública al Papa, familiares de las víctimas sostuvieron que el presidente Kuczynski les había "arrebatado la poca justicia que [habían] alcanzado en estos años, con dedicación, esfuerzo y dolor". Pero el papa Francisco no dijo ni una palabra sobre la liberación de Fujimori.

Cuando se anunció, en 2013, que Francisco sería el nuevo jefe de la Iglesia Católica, muchos creyeron que América Latina podría beneficiarse al contar con un Papa que parecía decir las cosas por su nombre al abogar por un mundo más justo. En la visita de la semana pasada, siguió refiriéndose a temas como la pobreza y los derechos de presos y pueblos indígenas. No obstante, en demasiadas ocasiones, el Papa ha dado señales de estar mucho menos comprometido con la defensa de los derechos civiles y políticos. Su visita a América Latina no fue la excepción.

## El autor es director para las Américas de Human Rights Watch.

https://www.infobae.com/opinion/2018/01/24/las-ambiguedades-del-papa-francisco-sobre-derechos-humanos/

jueves, 18 de enero de 2018

65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística



Julio Alonso Arévalo publicó:"  65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística   (2008). [e-Book]  Manual de registro y documentación de bienes culturales. Santiago de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Texto completo: http://www.aatesp"

Entrada nueva en Universo Abierto

65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística

por Julio Alonso Arévalo

 

archive1

65 Libros GRATIS e informes sobre Archivos y Archivística

 

(2008). [e-Book]  Manual de registro y documentación de bienes culturales. Santiago de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Texto completo: http://www.aatespanol.cl/taa/publico/ftp/archivo/MANUAL_WEB.pdf

Este manual ha sido organizado en su contenido para responder a una necesidad común que se presenta a los registradores, encargados de colecciones y profesionales del patrimonio cuando se enfrentan al trabajo de registrar sus colecciones, ya sea en museos, iglesias y otras instituciones de Latinoamérica.  Debe servir de guía y orientación rápida a profesionales y curadores con el objetivo principal de facilitar y normalizar las numerosas actividades que dependen directa o indirectamente del proceso de registro y documentación de colecciones. Se sugiere que las actividades de registro y otras relacionadas sean realizadas por un registrador, el cual debería tener una especialización de acuerdo a la tipología de las colecciones  que la institución custodia. Esta publicación contiene una información general específicamente para un registro rápido, por lo que incluye bibliografía actualizada e información digital de páginas Web seleccionadas

 

(2013). [e-Book]  Documentos de archivo en la nube: evolución y problemática. México, D. F, Archivo General de la Nación. Texto completo: http://iibi.unam.mx/~voutssasmt/documentos/la%20nube_legajos_17voutssasbaja.pdf

Se presenta el concepto de "cómputo en la nube", sus características detalladas y sus variantes. Se hace un análisis de su evolución desde los inicios de la computación hasta su estado del arte actual, a fi n de comprender sus características y cómo es que se ofrecen sus servicios hoy en día. Se analizan sus ventajas y desventajas en forma general, y más detalladamente en el ambiente de archivos, a fi n de resaltar, señalar los elementos que deben ser considerados por una institución de este tipo previos a una eventual migración hacia ese ambiente. Se analiza la nueva problemática emergente a los documentos de archivo puestos en este ambiente.

 

(2016). [e-Book]  Audiovisual archiving: philosophy and principles. Paris, Unesco. Texto completo: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243973e.pdf

Publicado bajo el programa Memoria del Mundo de la UNESCO, esta tercera edición de Audiovisual Archiving: Philosophy and Principle proporciona la base racional y teórica del archivo audiovisual y ha sido actualizada para reflejar las realidades contemporáneas enfrentadas por los profesionales en el campo. El archivo audiovisual es un campo ampliamente reconocido entre las instituciones de memoria histórica, las industrias y el mundo académico, y cuenta con una amplia gama de políticas que rigen el desarrollo, la preservación y el acceso a la colección. Sin embargo, el creciente volumen de documentos audiovisuales y la rápida obsolescencia de las tecnologías utilizadas para crearlos plantean inmensos retos a los archivos y archivistas audiovisuales. La tercera edición de Audiovisual Archiving aborda estos desafíos y examina las cuestiones planteadas por la migración de la imagen y el sonido desde el registro analógico al digital, además de los problemas relacionados con su conservación y acceso. Las Recomendaciones de la UNESCO de 2015 sobre la Preservación y el Acceso al Patrimonio Documental, incluida la Forma Digital , el programa Memoria del Mundo tiene como objetivo proteger la memoria documentada y colectiva de los pueblos del mundo y hacerla accesible a todos. Esta publicación pretende ser una referencia para los profesionales de la archivística audiovisual y un recurso útil para ellos en su labor de preservar este rico legado cultural en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

 

(2017). [e-Book]  Digital Infrastructures that Embody Library Principles: The IMLS national digital platform as a framework for digital library tools and services, IMLS. Texto completo: https://www.slideshare.net/tjowens/digital-infrastructures-that-embody-library-principles-the-imls-national-digital-platform-as-a-framework-for-digital-library-tools-and-services

 

Digital library infrastructures must not simply work. They must also manifest the core principles of libraries and archives. Since 2014, the Institute of Museum and Library Services (IMLS) has engaged with stakeholders from diverse library communities to consider collaborative approaches to building digital library tools and services. The "national digital platform" for libraries, archives, and museums is the framework that resulted from these dialogs. One key feature of the national digital platform (NDP) is the anchoring of core library principles within the development of digital tools and services. This essay explores how NDP-funded projects enact library principles as part of the national framework.

 

(2017). [e-Book]  Impact Playbook For Museums, Libraries, Archives and Galleries. PHASE I: Impact Design, Europeana Foundation. Texto completo: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/CURSOS/Europeana%20Impact%20Playbook.pdf

 

¿Necesita demostrar el impacto de su trabajo? ¿Tiene curiosidad por saber qué efecto tiene en la vida de las personas y cómo las actividades cotidianas de su museo, biblioteca o archivo contribuyen a crear ese cambio? ¿Busca herramientas que le ayuden a medirlo? Si te has encontrado haciendo estas preguntas, tenemos lo que necesitas para ayudarte. La evaluación de impacto es un campo de rápido crecimiento que genera mucho interés. Pero puede llegar a ser un tema abrumador y complejo. Hemos desarrollado este libro para ayudar a bibliotecas, museos y archivos a tomar algunas decisiones estratégicas.

 

(2017). [e-Book]  The Web as History. London, UCL Press. Texto completo: http://www.oapen.org/record/625483

The World Wide Web has now been in use for more than 20 years. From early browsers to today's principal source of information, entertainment and much else, the Web is an integral part of our daily lives, to the extent that some people believe 'if it's not online, it doesn't exist.' While this statement is not entirely true, it is becoming increasingly accurate, and reflects the Web's role as an indispensable treasure trove. It is curious, therefore, that historians and social scientists have thus far made little use of the Web to investigate historical patterns of culture and society, despite making good use of letters, novels, newspapers, radio and television programmes, and other pre-digital artefacts. This volume argues that now is the time to ask what we have learnt from the Web so far. The 12 chapters explore this topic from a number of interdisciplinary angles – through histories of national web spaces and case studies of different government and media domains – as well as an introduction that provides an overview of this exciting new area of research.

 

Alonso Peri, A., A. Galán Palacio, et al. (2009). [e-Book]  Repositorio Institucional de Asturias (RIA): memoria 2009. Texto completo: http://eprints.rclis.org/14159/

This memory book describes the experience of creating the Institutional Repository of Asturias (RIA) digital platform which forms part of the open access movement, and constitutes the first initiative carried out in Asturias in this field. This paper highlights the method, the goals, the participating organisations, the components of the system and the open access policies adopted by the Government of the Principality of Asturias.

 

Arévalo Jordán, V. H. (2003). [e-Book]  Diccionario de términos archivísticos. Buenos Aires, Ediciones del Sur. Texto completo:

El DICCIONARIO DE TéRMINOS ARCHIVíSTICOS surge al mismo tiempo que otro trabajo publicado por la Asociación de Archiveros de Santa Fe, bajo el titulo de "Glosario de Tipos Documentales", que fuera un trabajo práctico para la asignatura "Técnicas Descriptivas", de la Carrera Archivística de Santa Fe, Argentina, dictada por el profesor Víctor Hugo Arévalo Jordán. Durante el SEMINARIO DE DOCENTES DE ARCHIVISTICA, realizada bajo los auspicios de la O.E.A. en Colonia del Sacramento - Uruguay, entre el 11 y el 14 de Noviembre de 1991, a la que asistieron algunas autoridades en la materia como Aurelio Tanodi, Vicenta Cortéz, Manuel Vázquez, Cesar Gutiérrez Muñoz y nuestro autor; se estudió y se analizó las distintas materias esenciales a la profesión, de modo que se fuera definiendo el perfil curricular de los estudios archivísticos, fue fácilmente comprensible la necesidad de manejar un lenguaje común con significados comunes, para ello, el autor se propuso realizar un pequeño Diccionario, de modo que sea comparado regionalmente y se fueran normalizando los términos. Sobre la experiencia del Glosario de Tipos Documentales, se fue conformando el documento actual. El archivero para describir los Documentos con marcada exactitud, debe comprender el significado de los términos que de usan para identificar las diversas piezas documentales cuyo significado varía de un período a otro o bien son resultado de distintas actividades. Estas ideas que fueron oportunamente expuestas por T. Schellenberg nos parecen apropiadas para el presente trabajo. La finalidad del presente trabajo es la de auxiliar a aquellas personas que realicen estudios diplomáticos, paleográficos y administrativos, y lógicamente documentales, proporcionándoles una descripción exacta de los términos empleados en la profesión archivística. Si bien este Diccionario en principio fue concebido para uso interno de la Cátedra, La Asociación de Archiveros de Santa Fe, se encargó de difundirla, como casi toda la obra archivística de Víctor Hugo Arévalo Jordán. Queda abierta la posibilidad de su ampliación y perfeccionamiento permanente. Razón por la cual aceptamos de buen grado incorporar términos relativos a los archivos, o corregir los ya enunciados, con la esperanza de perfeccionar mas este trabajo.

 

Barros, T. H. B. (2015). [e-Book]  Uma trajetória da Arquivística a partir da Análise do Discurso: inflexões histórico-conceituais. São Paulo, Scielo. Texto completo: http://books.scielo.org/id/r6q5k

Neste livro considerou-se a Análise do Discurso uma disciplina que apresenta princípios metodológicos capazes de contribuir para a compreensão e delimitação de campos científicos e sociais, pois é por meio do jogo de enunciados, permeado por posições ideológicas colocadas em jogo no processo histórico social, que o texto (oral e escrito) é produzido, ou seja, a Arquivística relaciona-se com formações discursivas e formações ideológicas e estão relacionadas ao seu processo de construção histórica. Assim, propõe-se a apresentação de elementos histórico-conceituais que ressaltem as diferenças e semelhanças entre a esfera teórica e a esfera institucional na Arquivística. O problema configurou-se em buscar sistematizar e identificar o discurso institucional e a teoria Arquivística, construindo um paralelo histórico entre o percurso da área em tradições cruciais para a prática e a teoria Arquivística na atualidade. Por meio da análise das práticas teóricas e profissionais a respeito da representação Arquivística na atualidade pelos autores de três correntes selecionadas (brasileira, canadense e espanhola) e como os mesmos são trabalhados nas instituições Arquivísticas federais destes países. Deste modo, objetivou-se por meio do quadro teórico-metodológico da Análise do Discurso compreender como se comportam, se constroem e se desenvolvem esses conceitos na Arquivística, visando a uma possível sistematização conceitual e discursiva da disciplina. Esta análise acorreu em primeira instância a partir de uma análise teórico-histórica das tradições e em segunda instância atores específicos e fundamentais, no caso teórico e das instituições Arquivísticas que centralizam e demarcam o campo de atuação dos arquivistas no caso, os Arquivos Nacionais ou gerais. Chegou-se a delimitação de possíveis formações discursivas na Arquivística uma relacionada ao "tradicionalismo" e outra ao "reformismo". Conclui-se que a Arquivística possui formações discursivas complexas construídas ao longo de sua trajetória institucional e teórica

 

Bert, J.-F. (2014). [e-Book]  Qu'est-ce qu'une archive de chercheur ? Marseille, OpenEdition Press. Texto completo: http://books.openedition.org/oep/438

Au cours de sa carrière, un chercheur est amené à produire, consulter et conserver différents types de documents. Carnets, agendas, brouillons de toutes formes, livres annotés forment bien souvent la grande partie des fonds d'archives disponibles. La prise en compte et l'étude de ces documents témoignent d'une activité prenante, mais permettent surtout de saisir les évolutions, les tâtonnements et les manières de faire propres à tel ou tel chercheur. En décidant d'explorer certaines pratiques concrètes qui se matérialisent dans les archives, Jean-François Bert met l'accent sur l'aspect ordinaire de l'activité savante afin de comprendre le processus de la recherche, dans sa singularité et souvent sa grande complexité. Cet ouvrage, synthétique et richement documenté, donne les outils essentiels à une meilleure compréhension et à un usage profondément renouvelé des archives de chercheur. Cet ouvrage a été réalisé avec le soutien du Labex Hastec.

 

 

Bertrand, P. and Collectif (2012). [e-Book]  THATCamp Paris 2012 : Non-actes de la non-conférence des humanités numériques. Paris, Éditions de la Maison des sciences de l'homme. Texto completo: http://books.openedition.org/editionsmsh/278

Les 25 et 26 septembre 2012, le Centre pour l'édition électronique ouverte a organisé son deuxième THATCamp à l'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales à Paris. Inventés par le Center for History and New Media de l'Université George Mason à Washington, les THATCamps (The Humanities and Technology Camp) sont des rencontres informelles entre acteurs des humanités numériques qui leur permettent de partager expériences et bonnes pratiques dans ce domaine de recherche en pleine expansion. Plus de cent cinquante personnes venant de toute la France et provenant des toutes les disciplines des sciences humaines et sociales ont participé à l'événement. Cette rencontre s'est déroulée près de deux ans après la première du genre en France, au cours de laquelle avait été rédigé le Manifeste des digital humanities. Réalisé en booksprint par une équipe de plus de dix personnes en deux jours, cet ouvrage fait le compte rendu des échanges qui ont eu lieu au cours de cette non-conférence.

 

Blom, I., T. Lundemo, et al. (2016). [e-Book]  Memory in Motion. Archives, Technology, and the Social. Amsterdam Amsterdam University Press Texto completo: http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=19988

How do new media affect the question of social memory? Social memory is usually described as enacted through ritual, language, art, architecture, and institutions ? phenomena whose persistence over time and capacity for a shared storage of the past was set in contrast to fleeting individual memory. But the question of how social memory should be understood in an age of digital computing, instant updating, and interconnection in real time, is very much up in the air. The essays in this collection discuss the new technologies of memory from a variety of perspectives that explicitly investigate their impact on the very concept of the social.Contributors: David Berry, Ina Blom, Wolfgang Ernst, Matthew Fuller, Andrew Goffey, Liv Hausken, Yuk Hui, Trond Lundemo, Adrian Mackenzie, Sónia Matos, Richard Mills, Jussi Parikka, Eivind Røssaak, Stuart Sharples, Tiziana Terranova, Pasi Väliaho.

Boonstra, O., L. Breure, et al. (2006). [e-Book]  Past, present and future of historical information science, DANS. Texto completo: http://www.oapen.org/download?type=document&docid=353255

This book evaluates the results of two decades of research in 'history and computing'. In spite of the fact that a lot has been accomplished, the report indicates critical places for improvement. Many historians and other humanities scholars seem satisfied with standard office tools, which do not always suit their complex sources and research questions. While more and more archival sources have become available in digital form, there has not been enough attention to the development of computational methods to process and analyse them. As a result, the level of technical sophistication in many historical studies has remained rather low. The authors propose a new research agenda and provide requirements for an adequate research infrastructure for future historical information science.

 

Browning, R. X. (2016). [e-Book]  Advances in Research Using the C-SPAN Archives. West Lafayette, IN, Purdue University Press Texto completo: http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&uiLanguage=en&rid=21360

This book is a guide to the latest research using the C-SPAN Archives. In this book, nine authors present original work using the video archives to study presidential debates, public opinion and Congress, analysis of the Violence Against Women Act and the Great Lakes freshwater legislation, as well as President Clinton's grand jury testimony. The C-SPAN Archives contain over 220,000 hours of first run digital video of the nation's public affairs record. These and other essays serve as guides for scholars who want to explore the research potential of this robust public policy and communications resource.

 

Bustelo Ruesta, C. (2011). [e-Book]  Serie ISO 30300: Sistema de gestión para los documentos. Madrid, SEDIC. Texto completo: http://www.sedic.es/wp-content/uploads/2011/01/serie-iso-30300.pdf

Dentro de las muchas normas ISO que inciden sobre aspectos de gestión existe un conjunto de normas conocidas como MSS (Management System Standard) que proporcionan una metodología concreta para gestionar las organizaciones basada en los ciclos de mejora. La serie de normas ISO 30300, Sistema de gestión para los documentos, que se presentan en esta publicación suponen la alineación de las técnicas y los procesos documentales con la metodología de los sistemas de gestión.

 

Catalán Vega, M. A. and J. Sató i Geli (2013). [e-Book]  Unidad de información clínica. Conocimiento líquido. Madrid, SEDIC. Texto completo: http://www.sedic.es/wp-content/uploads/2016/01/informaci%C3%B3n-cl%C3%ADnica.pdf

Vivimos tiempos de crisis financiera dentro de una época de cambio de era. Debemos replantearnos si conviene modificar las organizaciones y sus relaciones. Podemos aprender de quienes han demostrado capacidad de conseguir lo que era, erróneamente, considerado substancial o insuperable. También en uno de los pilares del estado del bienestar: la sanidad.

 

Cortés Alonso, V. (1998). [e-Book]  La información y los archivos: los ciudadanos, la ciencia y la cultura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Texto completo: http://eprints.rclis.org/12112/1/LA_INFORMACION_Y_LOS_ARCHIVOS_LOS_CIUDADANOS_LA_CIENCIA_Y_LA_CULTURA.pdf

Expone sobre diversos aspectos en archivística, bibliotecología, ciencia de la información, y el uso de nuevas tecnologías

Cotta, A. G. and P. S. Blanco (2006). [e-Book]  Arquivologia e patrimônio musical, SciELO Books - EDUFBA Texto completo: http://books.scielo.org/id/bvc3g

O título compõe o projeto "Patrimônio Musical na Bahia", que compreende a arquivologia musical como um campo de conhecimento que reúne conceitos e técnicas com o fim de atender as necessidades específicas relativas à organização de acervos ligados à música, compreendendo manuscritos, impressos, discos e documentos tradicionais, como cartas e missivas.

 

Cruz Mundet, J. R. (2003). [e-Book]  Archivos universitarios e historia de las universidades. Madrid, Universidad Carlos III. Texto completo: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7882/09.archivos_universitarios.pdf?sequence=1

Esta obra es resultado de las jornadas sobre Archivos e Historia de las Universidades organizadas en 2002 por el Instituto Antonio de Nebrija de la Universidad Carlos III de Madrid, en la que se dieron cita representantes de los distintos colectivos profesionales que centran sus actividades en el ámbito de los archivos universitarios y de las historia de las universidades. Se trata de dos grupos profesionales: archiveros e investigadores, reunidos por primera vez para establecer las líneas respectivas de acción y el ámbito científico de confluencia. En el texto se trata con carácter novedoso el estado de la gestión de los documentos, en especial de las universidades de reciente factura, lo que constituye la base para lo que en la actualidad y en el futuro serán las fuentes para el estudio de las universidades contemporáneas. También se analizan las últimas tendencias en la materia y de manera señalada cabe reseñar la presentación de los proyectos llevados a cabo por la Conferencia de Archiveros de Universidades orientados al servicio de los investigadores, y el análisis sobre el derecho de acceso y las implicaciones legales que comporta el uso de documentos contemporáneos. Todo ello, caracterizado por la relevancia científica, el relieve internacional y la acreditada experiencia profesional de los ponentes, que ofrecen lo mejor de su conocimiento y que, en buena medida, queda reflejado en estas páginas.

 

Cruz Mundet, J. R. (2011). [e-Book]  Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales. Madrid, Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos (CAA). Texto completo: http://www.archiveros.net/LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS.pdf

La Coordinadora de Asociaciones de Archiveros y Gestores de Documentos de España (CAA) tiene el placer de dar a conocer la obra Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales. Las distintas asociaciones que integran la CAA pretenden contribuir, de esta manera, al impulso de nuestra profesión, poniendo de forma gratuita en manos de todos los profesionales, estudiantes e interesados una obra de referencia que pretende recoger las bases de nuestra profesión, al tiempo que se da a conocer de forma internacional el punto de reflexión y práctica alcanzado por la tradición archivística hispanoamericana.

 

Dooley, J. (2015). [e-Book]  The Archival Advantage: Integrating Archival Expertise into Management of Born-digital Library Materials. Dublin, Ohio, OCLC. Texto completo: http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2015/oclcresearch-archival-advantage-2015.pdf

This essay also focuses on ten areas of archival expertise and their relevance to the digital context.These include confirming ownership, appraising the significance of content, documenting the context of creation, negotiating with collection donors and nurturing these relationships over time, recognizing and navigating legal issues, ensuring authenticity of files, and using practical approaches to creating metadata for large collections. Each of these is equally relevant for digital and analog (physical) materials. Archivists' in-depth knowledge of each area helps to ensure that the right questions are addressed. The intended audiences for this publication include library directors and other managers who set the vision and direction for digital initiatives; technology specialists who manage systems and services in areas such as repository design, hardware and software, digitization, and website development; research data curation experts; digital preservationists; liaison librarians who have close relationships with users, including knowledge of their research methods; and metadata specialists. Archivists may find value in both the explication of the ten areas of archival expertise and the arguments for including them in a wide range of digital initiatives.

 

Egoscozábal Carrasco, P. and M. L. Mediavilla Herreros (2012). [e-Book]  La bibliotecaria Luisa Cuesta Gutiérrez (1892-1962). Texto completo: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/169-187

Luisa Cuesta Gutiérrez, miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, fue un ejemplo de mujer moderna que se enfrentó a las condiciones socioeconómicas de la mujer de principios de siglo para protagonizar una brillante carrera como docente, investigadora y, sobre todo, bibliotecaria, centrándose su actividad en la Biblioteca Nacional. Desempeñó un papel activo durante la Guerra Civil como miembro de la Comisión Gestora del Cuerpo Facultativo y fue depurada al acabar aquella. Se analizan su trayectoria biográfica y profesional, reflejada en una obra bibliográfica importante que abarca diversos temas, desde la investigación histórica al feminismo, y centrada, en su última etapa, en la historia de la imprenta. En este sentido, destaca la elaboración de dos tipobibliografías posteriormente completadas: La imprenta en Salamanca y La imprenta en Burgos.

 

Florence, D. (2005). [e-Book]  L'historien, l'archiviste et le magnétophone. Paris, Institut de la gestion publique et du développement économique Texto completo: http://books.openedition.org/igpde/104

« Cet ouvrage est une somme pour qui s'interroge sur les archives orales », expliquait déjà Dominique Schnapper dans son avant-propos lors de la première édition de L'Historien, l'archiviste et le magnétophone. C'était en effet l'objectif poursuivi par son auteur, Florence Descamps qui, alors qu'elle était secrétaire scientifique du Comité pour l'histoire économique et financière de 1987 à 1994, a créé et développé un fonds d'archives orales représentant aujourd'hui plus de 3 000 heures de témoignages. Depuis 2001, ce volume est devenu une des bibles des «  archives orales ». C'est pourquoi le Comité pour l'histoire économique et financière de la France le réédite aujourd'hui. Cet ouvrage est à la fois l'apologie d'une source nouvelle et riche de matière humaine, un manifeste pour sa reconnaissance comme source à part entière en histoire contemporaine, un plaidoyer en faveur d'une collecte organisée et systématique, un manuel pédagogique enfin pour qui souhaite créer ou exploiter la source orale. Il s'adresse à de multiples lecteurs : chercheur novice ou confirmé avides de conseils méthodologiques, institution ou entreprise soucieuses de valoriser leur mémoire, futurs interviewés et futurs intervieweurs…

 

Fuster Fuster, F. B., J. C. Faus Mascarell, et al. (2007). [e-Book]  L'Arxiu Municipal de Gandia: història i guia, Ajuntament de Gandia, Servei d'Arxius. Texto completo: http://eprints.rclis.org/11038/

This guide provides information about the history of the Arxiu Municipal de Gandia, its role in local organization and development of an archival system and archival service, its holdings and a bibliography including finding aids.

 

Gilliland, A. J., S. McKemmish, et al. [e-Book]  Research in the Archival Multiverse. Clayton, Victoria, Australia, Monash University Publishing. Texto completo: http://oapen.org/download?type=document&docid=628143

Over the past 15 years, the field of archival studies around the world has experienced unprecedented growth within the academy and within the profession, and archival studies graduate education programs today have among the highest enrolments in any information field. During the same period, there has also been unparalleled expansion and innovation in the diversity of methods and theories being applied in archival scholarship. Global in scope, Research in the Archival Multiverse compiles critical and reflective essays across a wide range of emerging research areas and interests in archival studies; it aims to provide current and future archival academics with a text addressing possible methods and theoretical frameworks that have been and might be used in archival scholarship and research.

 

Gómez-Hernández, J.-A., F. Benito Morales, et al. (2000). [e-Book]  Estrategias y modelos para enseñar a usar la información, KR. Texto completo: http://eprints.rclis.org/6717/

El texto pretende dar a conocer las nuevas necesidades formativas generadas en el actual contexto de la sociedad del conocimiento y la información, y explicar las propuestas que se están realizando para instruir a los ciudadanos en la alfabetización informacional, principalmente por las instituciones mediadoras en los procesos de comunicación del conocimiento y la información, las bibliotecas, los archivos, los servicios de documentación, así como el sistema educativo como responsable de la educación formal desde la Educación Infantil hasta la Universidad.

 

Gonzalez F, J. A. (2017). [e-Book]  Análisis y diseño de sistemas en gestión documental electrónica, Infoesfera. Texto completo: http://infoesfera.com/wp-content/uploads/2017/08/FPSGDEA_infoesfera_V02.pdf

El presente documento muestra una guía sugerida para la formulación de proyectos informáticos de gestión documental electrónica dentro del marco de la metodología de proyectos PMI, tomada de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOOK®), un documento reconocido y basado en las buenas prácticas y en la experiencia de profesionales de la Dirección de Proyectos. Además, introduce a las instituciones públicas y privadas, al análisis y diseño de sistemas que le permitan llevar sus registros documentales y prepararse para la implementación de una solución informática para la gestión documental electrónica de archivo. Existen diversas metodologías que se pueden aplicar a los proyectos de tipo informático para el análisis y desarrollo de sistemas o aplicaciones dentro del marco de un proyecto. Cada institución es libre de aplicar la metodología que considere más conveniente de acuerdo con sus necesidades; sin embargo, en esta guía se presenta una solución para la agrupación de actividades que se van a llevar a cabo durante el proyecto. La aplicación de esta solución le permitirá a la institución identificar con claridad la etapa en la que se encuentra el proyecto de acuerdo con las actividades que se han ejecutado y así mismo, documentar y dejar evidencias de la labor desempeñada, que servirán como punto de partida para futuras acciones de mejora. Por supuesto, este documento solamente está basado en algunos elementos de los Fundamentos para la Dirección de proyectos, por lo que no se puede inferir que esta guía preparará al equipo de trabajo de una institución como expertos en la Metodología de Gestión de Proyectos PMI, puesto que esta especialidad requiere no solamente de años de experiencia certificada, sino que también exige actualizarse periódicamente en el conocimiento y aplicación de mejores prácticas a la gestión de proyectos.

 

Guédon, J.-C. (2004). [e-Book]  La lunga ombra di Oldenburg : i bibliotecari, i ricercatori, gli editori e il controllo dell'editoria scientifica [Per la pubblicità del sapere : i bibliotecari, i ricercatori, gli editori e il controllo dell'editoria scientifica], PLUS. Texto completo: http://eprints.rclis.org/5636/

In the last 50 years, publishers have managed to transform scholarly journals—traditionally, a secondary, unpromising publishing venture at best—into big business. How they have managed to create extremely high profit rates is a story that has not yet been clearly told. What is the real basis behind this astounding capability? What is the source of their power? How can it be subverted? This presentation will address these questions, but more research is clearly needed, and it is of such scope as to require a concerted, sustained effort. Recently, because of the advent of digitization and the Internet, the technical system of scientific communication has undergone a profound change that is still unfolding. The imposition of site licenses and the corresponding development of library consortia signal changes so deep that the very status of the "document" and the ways in which individuals may interact with it appear quite incommensurable with the past. The role of libraries is also deeply subverted, as we shall see. The consequences stemming from these developments are difficult to ascertain, but we can be sure that scientific communication is morphing. This presentation will endeavor to sketch out two scenarios that are presently unfolding on courses that, although relatively separate for the moment, will eventually collide. Each one of these scenarios corresponds to a different take on the paradigmatic shift. Which one will win is unclear; it may even be that these two scenarios will compete for quite some time. In any case, we need to acquire an image of the territory we are entering, however grained, and of the forces that are shaping its contours, if mapping out strategies is of the essence. In effect, this presentation asks whether the results of fundamental research in science, technology, and medicine—results that clearly stand at a pre-competitive stage if viewed in commercial terms, results that may even, in some cases, save lives—will remain part of humanity's knowledge commons, or whether they will be gradually confiscated for the benefit of smaller and smaller scientific and business elites.

 

Guerrini, M. (2010). [e-Book]  Gli archivi istituzionali. Open Access, valutazione della ricerca e diritto d'autore, Editrice Bibliografica. Texto completo: http://eprints.rclis.org/15609/

Aim of the Open Access movement is to spread and make freely available contents on the web, especially if these contents are financed with public or private funds. This book makes an overview on the main steps taken by the OA movement; moreover, it discusses usage and purposes of institutional repositories, and the role of librarians and faculties in digital documents preservation and dissemination. The book is completed by three essays (on electronic publishing and electronic journals; on repositories and copyright; on the strategies of the Italian Conference of Rectors towards scientific communication and open access).

 

Hidalgo Brinquis, M. d. C. (2010). [e-Book]  Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas. Madrid, Ministerio de Cultura. Texto completo: http://www.calameo.com/read/00007533559904d38d748

España posee un importantísimo Patrimonio Bibliográfico y Documental custodiado en numerosas instituciones, algunas de gran importancia y complejidad, que disponen de todos los medios técnicos y profesionales para su conservación. Pero, también encontramos documentación de un valor incalculable depositada en centros públicos y privados, que no cuentan con tantos recursos y es, fundamentalmente, a estas entidades a las que va dirigido este manual, que además queremos ofrecer a los diversos centros de Hispanoamérica, con problemas de conservación de sus fondos muy similares a los nuestros. Todo archivo, biblioteca o museo, por pequeño que sea su presupuesto, debe establecer un Programa de Conservación Preventiva, así como un Plan de Gestión de Desastres. Éstos deben ser elaborados según los objetivos concretos de cada institución, teniendo en cuenta la situación y características de sus colecciones, así como sus posibilidades y necesidades presentes y futuras, en el convencimiento de que la perdurabilidad de los fondos está íntimamente relacionada con el establecimiento de normas que palien la degradación química, física y biológica de los Bienes Culturales

 

Holley, R. and K. Smith-Yoshimura (2010). [e-Book]  Social Metadata for Libraries, Archives and Museums: Research Findings from the RLG Social Metadata Working Group. Texto completo: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15512/1/RLG_SMWG_SummaryRH_LA%20Forum_2010_10.ppt

Rose is part of the RLG Social Metadata Working Group and her presentation focuses on the research and findings of this group from 2009 - 2010, particularly in relation to user contributions that enrich descriptive metadata created by libraries, archives, and museums, such as tagging, commenting and text correction.

 

IFLA (2012). [e-Book]  Programa para la Reconstrucción del Patrimonio Cultural en Caso de Desastre: La cultura es una necesidad básica, una comunidad prospera a través de su patrimonio cultural y muere sin él. Principios de Actuación de la IFLA en actividades relacionadas con las bibliotecas para la reducción del riesgo de desastre en casos de conflicto, crisis o catástrofe natural. Paris, IFLA. Texto completo: http://www.ifla.org/files/assets/hq/gb/strategic-plan/cultural_heritage_principles_of_engagement_es.pdf

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) es la voz global de confianza de la comunidad bibliotecaria y de profesionales de la información. Dentro de sus misiones, IFLA fomenta la accesibilidad, protección y preservación del patrimonio cultural documental. En su reunión del 19 de agosto del 2011, la Junta Directiva de la IFLA creó un Grupo Asesor para elaborar unos Principios de Actuación que pueda utilizar la IFLA y sus miembros en las actividades relacionadas con las bibliotecas para la reducción del riesgo de desastre en casos de conflicto, crisis o catástrofe natural, con especial referencia al compromiso de la IFLA en las actividades para la reconstrucción de Haití y a los tratados y acuerdos internacionales de los que forma parte. Para que la IFLA tenga la capacidad de asumir un compromiso coordinado para la reducción del riesgo de desastre en casos de conflicto, crisis o catástrofe, necesita 1) identificar los países de acuerdo con su patrimonio cultural y su vulnerabilidad a los desastres y conflictos, 2) colaborar activamente con las partes afectadas internas y externas, 3) estar preparada para actuar a tiempo y de una forma coordinada, 4) conocer los pasos que se deben de dar en respuesta a una situación de emergencia, 5) ayudar a recaudar fondos para las labores de ayuda humanitaria cultural inmediata y 6) comunicar las actividades de la IFLA en este sentido.

 

Jardine, L. (2015). [e-Book]  Temptation in the Archives, UCL Press Texto completo: http://www.doabooks.org/doab?func=fulltext&rid=17317

Temptation in the Archives is a collection of essays by Lisa Jardine, that takes readers on a journey through the Dutch Golden Age. Through the study of such key figures as Sir Constantjin Huygens, a Dutch polymath and diplomat, we begin to see the Anglo-Dutch cultural connections that formed during this period against the backdrop of unfolding political events in England. Temptation in the Archives paints a picture of a unique relationship between the Netherlands and England in the 17th century forged through a shared experience – and reveals the lessons we can learn from it today.

 

Jean-François, B. (2014). [e-Book]  Qu'est-ce qu'une archive de chercheur ? marseille, OpenEdition Press. Texto completo: http://books.openedition.org/oep/438

Au cours de sa carrière, un chercheur est amené à produire, consulter et conserver différents types de documents. Carnets, agendas, brouillons de toutes formes, livres annotés forment bien souvent la grande partie des fonds d'archives disponibles.La prise en compte et l'étude de ces documents témoignent d'une activité prenante, mais permettent surtout de saisir les évolutions, les tâtonnements et les manières de faire propres à tel ou tel chercheur.En décidant d'explorer certaines pratiques concrètes qui se matérialisent dans les archives, Jean-François Bert met l'accent sur l'aspect ordinaire de l'activité savante afin de comprendre le processus de la recherche, dans sa singularité et souvent sa grande complexité.Cet ouvrage, synthétique et richement documenté, donne les outils essentiels à une meilleure compréhension et à un usage profondément renouvelé des archives de chercheur.

 

Lanzi, E. (1998). [e-Book]  Introduction to Vocabularies: Enhancing Access to Cultural Heritage Information Oxford Oxford University Press. Texto completo: http://d2aohiyo3d3idm.cloudfront.net/publications/virtuallibrary/0892365447.pdf

Introduction to Vocabularies highlights the crucial role that controlled vocabularies play in the description, cataloging, or documentation of cultural heritage information. The book stresses the importance of standards and the role of authority work in creating and managing vocabularies that would ensure integrated access.

 

Local, M. d. T. d. A. d. l. A. (2012). [e-Book]  Requisitos archivísticos en la implantación de la administración electrónica de las entidades locales, Mesa de Trabajo de Archivos de la Administración Local Texto completo: http://eprints.rclis.org/18483/

Los archiveros siguen cumpliendo sus funciones esenciales, también en la era electrónica, aunque necesitan rearmarse intelectualmente para poder aportar valor añadido tanto en la definición de las políticas de administración electrónica, como en la formulación funcional de los sistemas de información que soporten gestión documental y archivo electrónico. Tomando como referencia el marco jurídico español, y las normas de carácter técnico, tanto nacionales como internacionales, que inciden de manera directa en la definición de las políticas de gestión de documentos, y en la ejecución de la función de archivo en las organizaciones nace este trabajo que no pretende ser un manual de gestión documental, sino un práctica guía que permita tanto al archivero, como a la dirección de las organizaciones, disponer de una base teórica de referencia para abordar con éxito cualquier proyecto de gestión documental y archivo.

 

Local, M. d. T. d. A. d. l. A. (2012). [e-Book]  Requisitos archivísticos en la implantación de la administración electrónica de las entidades locales, Enornet, Sistemas de información. Texto completo: http://eprints.rclis.org/18483/1/Req.%20archivisticos%20en%20la%20implantacion%20%5B...%5D.pdf

Los archiveros siguen cumpliendo sus funciones esenciales, también en la era electrónica, aunque necesitan rearmarse intelectualmente para poder aportar valor añadido tanto en la definición de las políticas de administración electrónica, como en la formulación funcional de los sistemas de información que soporten gestión documental y archivo electrónico. Tomando como referencia el marco jurídico español, y las normas de carácter técnico, tanto nacionales como internacionales, que inciden de manera directa en la definición de las políticas de gestión de documentos, y en la ejecución de la función de archivo en las organizaciones nace este trabajo que no pretende ser un manual de gestión documental, sino un práctica guía que permita tanto al archivero, como a la dirección de las organizaciones, disponer de una base teórica de referencia para abordar con éxito cualquier proyecto de gestión documental y archivo. ISBN 978-84-695-6604-6

 

Lópaz Pérez, R. (2011). [e-Book]  Normalización archivística. Madrid, SEDIC. Texto completo: http://www.sedic.es/wp-content/uploads/2011/01/normalizacion-archivistica_pdf.pdf

Reunir en una guía las principales normas archivísticas internacionales y nacionales facilitará la consulta inmediata de estas normas, utilizando patrones comunes de descripción. Por tanto, esta guía tiene por objetivo fundamental dotar a los profesionales de las Ciencias de la Documentación de un instrumento de descripción en línea, así como de un directorio de recursos electrónicos, para facilitar el acceso y consulta de las áreas y elementos de descripción de las principales normas archivísticas internacionales y nacionales.

 

McDonough, J., L. Kendall, et al. (2017). [e-Book]  Libraries and Archives and the Preservation of Intangible Cultural Heritage: Defining a Research Agenda. Illinois University of Illinois Texto completo: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/97228/PICH.WhitePaper.pdf?sequence=2&isAllowed=y

The field of library and information science (LIS) has a long history of research on the preservation of materials in libraries and archives. However, that research has focused almost exclusively on tangible aspects of cultural heritage. Associate Professor Jerome McDonough, Associate Professor Lori Kendall, and Senior Lecturer Maria Bonn have released a white paper, "Libraries and Archives and the Preservation of Intangible Cultural Heritage: Defining a Research Agenda," as part of their work on the Preserving Intangible Cultural Heritage project. Funded by The Andrew W. Mellon Foundation, the project has collaborated with scholars and practitioners involved in a variety of forms of intangible heritage preservation within the United States—including performing arts, culinary arts, and paper conservation—to further this important research. The paper identifies several major potential areas for LIS research on intangible heritage, including: understanding the role of material culture in the practice of intangible culture; identifying the ways in which material culture held by libraries and archives may contribute to the transmission of intangible cultural heritage within communities; developing frameworks for risk assessment of intangible cultural heritage; creating inventories and bibliographies of library and archival material that may contribute to sustaining forms of intangible heritage; working with communities possessing intangible heritage to develop systems of description and classification that clarify the relationships between intangible culture and library and archival materials; and studying the impact of governmental and organizational policy on sustaining intangible heritage, including issues of intellectual property, resource allocation by libraries and archives, and the structuring of memory institutions and their areas of concern.

 

Megill, K. A. (2005). [e-Book]  Corporate Memory : Records and Information Management in the Knowledge Age. Berlin, K. G. Saur. Texto completo: http://oapen.org/download?type=document&docid=626355

 

Corporate memory' is the body of information that an organization needs to keep for re-use. It is the active and historical information that an organization has that is worth sharing, managing and preserving to enable it to function effectively. This book is aimed at records managers and archivists, who are responsible for maintaining and managing information within an organization. It describes fully the most up-to-date methods and approaches to this essential function. In addition, it also discusses the adoption of an international standard for record management.

 

Morales López, C. H., G. M. Sigüenza Castañeda, et al. (2013). [e-Book]  Testigos del tiempo: Archivos y derechos humanos. Guatemala, Hegoa, Archivo Histórico de la Policía Nacional. Texto completo: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/301/Testigos_del_tiempo.pdf?1382350204

El descubrimiento del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala en julio de 2005 y los procesos archivísticos desarrollados desde esa fecha, han propiciado esfuerzos de investigación y análisis documental de gran importancia para la construcción democrática en este convulsionado país. Con cerca de ocho kilómetros de metros lineales de paquetes o legajos de documentos, que hacen un aproximado de 80 millones de folios que reúnen los 116 años de historia de la Policía Nacional, dicho acervo archivístico reúne características inéditas en un país que aún no logra superar las secuelas de las confrontaciones que lo desangraron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. La experiencia también evidenció la urgencia de desarrollar las capacidades técnicas y científicas necesarias, para responder adecuadamente a los requerimientos del Ministerio Público y el Sistema de Justicia sobre análisis documentales y peritajes técnicos, indispensables para sustentar el uso de documentos de archivo como elementos de investigación o medios de prueba. De los esfuerzos concertados nació el Curso de Especialización en Derechos Humanos e Investigación Archivística de FLACSO-Guatemala. Como parte del plan del Curso, cada participante debía concluir sus estudios con un trabajo de investigación y análisis archivístico plasmado en una tesina, cuya presentación y defensa forma parte de la calificación final. En esta publicación se presentan las tres tesinas que obtuvieron las más altas calificaciones en cada una de las especialidades. En el ámbito de la investigación en archivos aplicada a memoria histórica y ciencias sociales, fue seleccionado el estudio "Guatemala: Estado Mayor Presidencial. Estructura y funciones 1978-1986" de Carlos Humberto Morales López. En la especialidad de investigación y análisis documental aplicados a peritaje técnico en registros de archivo, fue escogido el trabajo "Fundamentación de la confiabilidad de documentos que contienen información confidencial emitida por el Estado Mayor General del Ejército" de Gabriela María Sigüenza Castañeda. En el ámbito de investigación en archivos aplicada a litigios, fue seleccionado el estudio "Los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional AHPN y el establecimiento de la autoría mediata de ex miembros de la Policía Nacional para la imputación de violaciones a los Derechos Humanos" de Elena Ivanova Mijangos Guzmán. El valor y utilidad de los trabajos contenidos en este volumen se complementa con la publicación digital de seis tesinas que abordan temas de gran interés en cada una de las tres especialidades del Curso

 

Nelson Vaquinhas, M. C. H. V. (2017). [e-Book]  Da produção à preservação informacional: desafios e oportunidades. Evora, CIDEHUS. Texto completo: http://books.openedition.org/cidehus/2563

 

This book focus in the study of past information systems, current information management and digital preservation. It results from a set of text sources, whose approaches reflect the challenges and opportunities in the world of information, treated by specialists dealing with it on a professional and academic level. The objective of this collection of text sources is to be a motto to new contributions to the archival field, potentiating experiences in the work context and new studies in the approached thematics.

 

Oporto Ordóñez, L. (2004). [e-Book]  Gunnar Mendoza y la construcción de la archivística boliviana, La Pesada Ediciones. Texto completo: http://eprints.rclis.org/9222/1/2004.OportoOrdonez.L.G.Mendonza.Archivistica.Bolivia.pdf

A work which studies the life and work of Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), one of the greatest Bolivian professors and pioneers of the archives science and its great impact in the development of the this discipline in Bolivia. In summary, his work allowed the Bolivian people to recover part of their memory, it preserved it from the imminent destruction and prepared the field for its conservation and access. He recovered, at least the information found in faraway places, where it is found against the will of their organizers --as long as it is national patrimony-- and he did the necessary for its utilization. This official memory of the history of Bolivia has been saved. Among other things, it is now to us to continue --as our possiblities allow us-- to lead our attention to the non-official information of the history of Bolivia.

 

Oporto Ordóñez, L. (2009). [e-Book]  Acceso a la información pública, archivos y bibliotecas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional (Bolivia). Texto completo: http://eprints.rclis.org/15767/

Study about the nature, content, and scope of the Political Constitution of the Bolivian Plurinational State related to the work in libraries, archives and museums. It analyses the importance of the new Constitution that recognizes the rights of the indigenous peoples, aboriginals, peasants. It replaces in its text the ancient conception of the Cultural Patrimony, centered in a culturalist vision. Different from the other, currently the Cultural Patrimony takes part of the State Patrimony, along with the Economic, and Natural Patrimony. It establishes the obligations and responsibilities of public servants, in the description and preservation of the public documents, prohibiting its destruction; it includes the adds the right to access to public information, and at the same time, it established the reserve to information. It determines the exclusive competencies at state, departmental, and municipal levels, for the creation, development, and maintanance of archives, libraries, and documental centres at all levels of government. It includes the access in its scope the access to new technologies as human rights and it proposes the paradigm to promote scientific research, recording of the knowledge of aboriginal peoples, aboriginals, and peasants, as an integral part to the cultural treasure of all peoples.

 

Palma Villalón, M. d. V. (2016). [e-Book]  Libro blanco – Los retos de la gestión de los datos, información y documentos (records management) en la Transformación Digital. Madrid, Revista Transformación Digital |. Texto completo: http://www.revistatransformaciondigital.com/wp-content/uploads/2016/11/rm_transformaciondigital_mvpalma_docuformacion.pdf

Este libro blanco pretende resaltar la importancia de la gestión de los datos, información y documentos (records management) en las empresas e instituciones en la era de la transformación digital ya que en la literatura sobre el tema que se está publicando no se menciona ni se destaca. El desarrollo de las nuevas tecnologías y el auge de publicación de contenidos en las redes sociales  facilita el procesamiento de millones de datos e información, el Big Data y el Big Content, que se almacenan mediante la nube en servidores esparcidos por todo el planeta, la consecuencia para las empresas es la dilución de los límites de sus sistemas de información corporativos. Los responsables de gestión de datos, información y evidencias (records) deben enfrentarse a este nuevo escenario que ofrece grandes oportunidades y desafíos en su recolección, organización, tratamiento y preservación. En la era de la transformación digital se han  ampliado considerablemente estos tipos de records, sus estructuras, sus formatos, su tamaño y sus límites. Se difuminan las fronteras tradicionales entre datos, información y records.

 

 

Ponce San Román, A., A. Estrada-Cuzcano, et al. (2008). [e-Book]  Bibliotecas después del sismo. Región Ica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado Académico. Texto completo: http://eprints.rclis.org/14423/

Situational study about devastated libraries in Ica region (Peru) after the earthquake of August 15, 2007. Emerged as research objectives: • To know the real situation of the libraries after the earthquake. • Synthesize relevant information • Develop and draft the report to the academic and professional community • Produce and edit a video showing images about libraries destroyed. For the effect was applied qualitative and quantitative methods of social research.

 

Rajasekharan , K. and K. Nafala (2009). [e-Book]  Digital Archiving of Audio Content using WINISIS and Greenstone Software: A Manual for Community Radio Managers, UNESCO. Texto completo: http://eprints.rclis.org/12891/

This self-instructional handbook is aimed at helping managers of community radio stations, FM radio stations, public service broadcasting agencies and any other organisations that deal with audio files in creating prototype archives of digital audio documents. In line with the needs of the community, the manual guides users in creating their proper archives with stable, free software like WINISIS, GenISIS and Greenstone. The book also mentions the URLs from where these software can be downloaded from. While free and open source software (FOSS) helps digital inclusion of citizens in developing countries by bringing within easy reach the socially useful applications, UNESCO's information processing tools help many grassroots institutions in disseminating information to local communities. Digital archive of a community radio station will be a kind of knowledge repository that contains collective wisdom of indigenous people, communities and institutions in the region. The South Asia sub-region is now at the nascent stage of community radio development, with the introduction of policy frameworks in India, Nepal and other countries. Community radio has a great development potential across the sub-region with ever increasing number of community radio stations. To maintain an archive of broadcasted contents is a legal obligation as a self-regulatory mechanism, however many stations are not equipped for doing this. Also community radio stations need to reuse and re-broadcast many of their archived contents. This publication has its genesis in the recommendations and proceedings of the UNESCO-supported two national events entitled respectively 'National Consultation on Community Radio for Practising and Potential Community Radio Operators in India' and 'National Consultation to Review Community Radio in Nepal', where community radio station managers felt the importance of archiving digital audio contents. This document can be considered as an authoritative self-instructional manual for digital archiving of multimedia contents and more specifically for community radio contents. The manual users may find it helpful in their daily work.

 

Redwine, G. (2015). [e-Book] Personal Digital Archiving by Gabriela Redwine 2015: Technology Watch Report 15-01, Digital Preservation Coalition 2015. Texto completo: http://www.dpconline.org/docs/technology-watch-reports/1460-twr15-01/file

Personal Digital Archiving explora algunos de los principales retos a los que se enfrentan las personas que luchan por gestionar y almacenar sus archivos digitales. En el informe se destaca la importancia de preservar los archivos personales, en particular a medida que se amplían los archivos personales para incluir una combinación de materiales físicos, digitalizados y digitales de nacimiento. Los problemas y recomendaciones esbozados en el informe pueden ayudar a los creadores y usuarios individuales de archivos digitales personales, así como a los conservadores que pueden estar en condiciones de asesorar sobre qué conservar y cómo conservarlos, en sus esfuerzos por preservar los archivos digitales personales a largo plazo.

 

Roudinesco, É. (2014). [e-Book]  L'analyse, l'archive. Paris, Éditions de la Bibliothèque nationale de France. Texto completo: http://books.openedition.org/editionsbnf/1032

J'ai choisi pour thème « L'analyse, l'archive », évoquant ainsi en un même mot l'analyse des textes et le processus de la cure psychanalytique. L'analyse, l'archive, et non pas « psychanalyse de l'archive » ou « archive de la psychanalyse ». Le lien entre les trois conférences n'est pas apparent au premier abord ; pourtant, entre « Le pouvoir de l'archive », « Le stade du miroir » et « Le culte de soi et les nouvelles formes de souffrances psychiques », un fil rouge existe. Si, comme on le verra, le pouvoir de l'archive est d'autant plus fort que l'archive est absente, il existe bien un lien entre la première et la deuxième conférence. En effet, la théorie lacanienne du stade du miroir s'est développée depuis 1936 en se fondant sur une conférence dont le contenu a disparu : une conférence introuvable, retirée par son auteur des actes d'un congrès international qui se tenait à Marienbad. Par la suite, ce texte a dû sa place aux traces qu'il a laissées dans l'ensemble du corpus lacanien, c'est-à-dire à des fragments déposés par Lacan çà et là, puis reconstitués par l'historien, par moi en l'occurrence, à partir de témoignages et de notes. Quant à la question du culte de soi, elle a trait à la fois à l'archive et à la psychanalyse et, plus précisément, à l'émergence, durant le dernier quart du XXe siècle, d'une « archive de soi », d'un culte du narcissisme mettant au premier plan, contre et au-delà de la cure psychanalytique, une pratique de l'autoanalyse ou de l'autothérapie, fondée sur une valorisation de l'image de soi. Or, Lacan en avait saisi la dialectique dans sa fameuse conférence de 1936 sur « le stade du miroir ». Voilà donc le fil rouge qui unit ces trois interventions.

 

 

Sanz Caballero, I. and C. Faba Pérez (2012). [e-Book]  Diseño de un modelo basado en criterios e indicadores de características para la evaluación de los sitios webs de archivos. Texto completo: http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/307-331

Los archivos no pueden quedarse al margen de Internet puesto que la Red se ha convertido en una herramienta imprescindible para el desarrollo de las sociedades y para dar a conocer los servicios y los productos que ofrecen las instituciones. Esta apertura y difusión del archivo a través de la Web contribuye, sin duda, al incremento de su visibilidad. Ahora bien, el aumento de los archivos en Inter

...

[Mensaje recortado]