martes, 31 de octubre de 2017

13 mitos sobre los adictos a los libros (que son totalmente ciertos)




El hilo rojo del destino: ¡La leyenda japonesa que todos deben conocer!

Posted: 28 Oct 2017 03:05 PM PDT

El hilo rojo del destino también conocido como "cordón rojo del destino", es una creencia de Asia oriental, presente en la mitología china y en la japonesa. 



Además, este mito se refleja también en Occidente con las llamadas "almas gemelas".


  Según este mito, los dioses atan un cordón rojo alrededor del tobillo -o del dedo meñique, en el caso de la cultura japonesa- de los que han de conocerse o ayudarse en un momento concreto y de una manera determinada.

  Con esto comprobamos que el mundo es circular, porque pese al continente, país o ciudad, el hilo rojo conecta a dos completos desconocidos en un determinado momento, desconocidos con un destino en común que juntos o no físicamente, siempre estarán conectados.



  No puede saberse con exactitud ni dónde, ni cuándo, ni cómo habrán de conocerse, pero tengan la certeza de que en algún momento se encontrarán con aquella persona que nacieron conectados.

  Sabrás que es ella porque tu corazón latirá con tal intensidad y sentirás una pasión difícil de ocultar y que no habrías de tener con nadie más antes. 

 Además, siempre las fuerzas del destino los habrán de separar, pero el hilo rojo permanecerá (y el sentimiento en tu interior también) pese a los años y a las circunstancias.

  Esa química que tendrás con dicha persona al instante de conocerla te aseguro que no la has de experimentar con nadie más. Sentirás una energía extraordinaria recorrer cada parte de tu cuerpo y lo único que querrás será permanecer en sus brazos sin importar lo que dicte el universo.

   La conexión entre ambos puede llegar a ser tan magnífica que en algunas ocasiones podrán llegar a pensar y hablar lo mismo, tener los mismos gustos, sueños y anhelos, se compenetrarán el uno con el otro, llegando a ser una sola persona.

  Dicen que antes de conocerse, cada uno por su cuenta experimenta acontecimientos sumamente extraños, como por ejemplo desertarse en medio de la noche sin motivo alguno.



  Si has encontrado el extremo de tu hilo rojo, ¡asegúrate de cuidarlo! 
  Y si eres de los que lo han perdido, la próxima vez, ¡no lo dejes ir!


   Pocas personas tienen la dicha de encontrar a quienes están destinados para ellas. 

  Si crees en esta leyenda no olvides compartirla. Es cierto que las dos personas que une el hilo rojo son muy iguales, pero a pesar de ello existen pequeñas diferencias y esas podrían ser un motivo de separación, si no saben llevarlas y aceptarlas.


  Cuando estas dos personas por algún motivo llegan a separarse, el hilo rojo vuelve a sus meñiques, jamás se ata a otra persona distinta. Al hacerlo, podrían pasar días, meses e incluso años sin volverse a reencontrar, sin embargo el hilo rojo sigue ahí, por ello lo mejor que puedes hacer es vivir la magia que te ofrece este amor y dejar fluir todo.


¨Sin importar lo que hagan o que tanto dolor sientan, las personas unidas por este hilo rojo, están destinadas a pasar juntos toda la eternidad¨.


13 mitos sobre los adictos a los libros (que son totalmente ciertos)

Posted: 28 Oct 2017 01:23 PM PDT

Hay montones de ideas preconcebidas sobre las personas que como nosotros (¡y ustedes!) son adictas a la lectura y hoy hemos decidido recopilar unas cuantas que, por experiencia propia, sabemos que son totalmente ciertas…



   Describir qué se siente cuando uno abre un libro y se sumerge en una buena historia literaria es uno de esos placeres de la vida tan delicioso que resulta casi indescriptible. Posiblemente, podría compararse con la sensación de lanzarse dentro de un agujero negro o incluso con un gracioso y emocionante salto a otra dimensión.

   Es como sumergirse en un reino desconocido y transitorio, un bolsillo secreto dónde ver el mundo en solitario desde otra perspectiva a sabiendas que, en el mundo de la imaginación, todos los sueños están permitidos y a nuestro alcance.

  No sabes cómo llegaste hasta allí, cómo te convertiste en un devorador de libros. Sólo sabes que quieres sumergirte una y otra vez a través de ese maravilloso portal resbaladizo de palabras y metáforas.

1.
Cuando están inmersos en la lectura, solo salen de su habitación para satisfacer las necesidades más básicas en el menor tiempo posible.



2. 
No interrumpas su hora de lectura si no quieres enfrentarte a su ira.



3. 
Su adicción a los libros les permite llevar un número infinito de ejemplares en su mochila sin cansarse.



4. 
Cuando entran en una librería sus energía se multiplica por 1000 y entran en un estado superior de conciencia.



5. 
Pueden leer la misma historia miles de veces y emocionarse como la primera vez en cada ocasión.


6. 
Cuando están a punto de terminar un libro pueden pasar noches enteras sin dormir e, incluso así, realizar hazañas extraordinarias.


7. 
El tiempo se detiene cuando descubren que el libro que estaban esperando está en la librería.


8. 
Si descubren que el libro que han prestado a un amigo está dañado, te recomendamos que huyas y rápido. Su furia no tendrá límites.



9.
 El aroma de un libro nuevo (o viejo) les concede súper poderes (¡confirmado!)


10. 
Tienen miles y miles de amigos, al menos uno por cada personaje ficticio al que aman.


11. 
Piensa en ellos cuando uno de sus personajes favoritos fallece. Recuerda que es un momento difícil y que un poco de helado de chocolate ayuda mucho.



12. 
Ofrecen las mejores recomendaciones de libros y pueden pasarse horas discutiendo los detalles más curiosos sobre sus lecturas.


13. 
Los adictos a la lectura son criaturas sobrenaturales hechas de pura magia, ilusión y fantasía ¡y tenemos que cuidarlos!



¿Hemos acertado, amigos lectores?

El mito de la caverna de Platón, un texto de lectura obligatoria

Posted: 28 Oct 2017 03:40 AM PDT

El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente.



  Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorías de Platón. Veamos en qué consiste.

Platón y su mito de la caverna


  Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La República. 

 Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que Platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.

  Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas.


  Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás.

  Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos.

  Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres encadenados.

  De este modo, ven la silueta de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.


Luces y sombras: la idea de vivir en una realidad ficcionada


  Platón sostiene que, por estrambótica que pueda resultar la escena, esos hombres encadenados que describe se parecen a nosotros, los seres humanos, ya que ni ellos ni nosotros vemos más que esas sombras falaces, que simulan una realidad engañosa y superficial. 

 Esta ficción proyectada por la luz de la hoguera los distrae de la realidad: la caverna en la que permanecen encadenados.

  Sin embargo, si uno de los hombres se liberase de las cadenas y pudiese mirar hacia atrás, la realidad le confundiría y le molestaría: la luz del fuego haría que apartase la mirada, y las figuras borrosas que pudiese ver le parecerían menos reales que las sombras que ha visto toda la vida.

  Del mismo modo, si alguien obligase a esta persona a caminar en dirección a la hoguera y más allá de ella hasta salir de la caverna, la luz del sol aún le molestaría más, y querría volver a la zona oscura.


  Para poder captar la realidad en todos sus detalles tendría que acostumbrarse a ello, dedicar tiempo y esfuerzo a ver las cosas tal y como son sin ceder a la confusión y la molestia. 

 Sin embargo, si en algún momento regresase a la caverna y se reuniese de nuevo con los hombres encadenados, permanecería ciego por la falta de luz solar. Del mismo modo, todo lo que pudiese decir sobre el mundo real sería recibido con burlas y menosprecio.

El mito de la caverna en la actualidad


   Como hemos visto, el mito de la caverna reúne una serie de ideas muy comunes para la filosofía idealista: la existencia de una verdad que existe independientemente de las opiniones de los seres humanos, la presencia de los engaños constantes que nos hacen permanecer lejos de esa verdad, y el cambio cualitativo que supone acceder a esa verdad: una vez se la conoce, no hay marcha atrás.

  Estos ingredientes se pueden aplicar también al día a día, concretamente a la manera en la que los medios de comunicación y las opiniones hegemónicas moldean nuestros puntos de vista y nuestra manera de pensar sin que nos demos cuenta de ello. 

 Veamos de qué manera las fases del mito de la caverna de Platón pueden corresponderse con nuestras vidas actuales:

1. Los engaños y la mentira


  Los engaños, que pueden surgir de una voluntad de mantener a los demás con poca información o de la falta de progreso científico y filosófico, encarnaría el fenómeno de las sombras que desfilan por la pared de la caverna.

2. La liberación


  El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar revoluciones, o cambios de paradigma. Por supuesto, no es fácil rebelarse, ya que el resto de la dinámica social va en sentido contrario. En este caso no se trataría de una revolución social, sino de una individual y personal.


3. La ascensión


  La ascensión a la verdad sería un proceso costoso e incómodo que implica desprenderse de creencias muy arraigadas en nosotros.

   Platón tenía en cuenta que el pasado de las personas condiciona el modo en el que experimentan el presente, y por eso asumía que un cambio radical en la manera de entender las cosas tenía que acarrear necesariamente malestar e incomodidad. 

 De hecho, eso es una de las cosas que quedan claras en su forma de ilustrar ese momento mediante la idea de alguien que trata de salir de una cueva en vez de permanecer sentado y que, al llegar al exterior, recibe la luz cegadora de la realidad.

4. El retorno


  El retorno sería la última fase del mito, que consistiría en la difusión de las nuevas ideas, que por chocantes pueden generar confusión, menosprecio u odio por poner en cuestión dogmas básicos que vertebran la sociedad.

  Sin embargo, como para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo  bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia, y por lo tanto ha de difundir su conocimiento.



   Esta última idea hace que el mito de la caverna de Platón no sea exactamente una historia de liberación individual.

  Es una concepción del acceso al conocimiento que parte de una perspectiva individualista, eso sí: es el individuo el que, por sus propios medios, accede a lo verdadero mediante una lucha personal contra las ilusiones y los engaños, algo frecuente en los enfoques idealistas al fundamentarse en premisas del solipsismo. 


 Sin embargo, una vez el individuo ha alcanzado esa fase, debe llevar el conocimiento al resto.

  Eso sí, la idea de compartir la verdad con los demás no era exactamente un acto de democratización, tal y como la podríamos entender hoy día; era, simplemente, un mandato moral que emanaba de la teoría de las ideas de Platón, y que no tenía por qué traducirse en una mejora de las condiciones materiales de vida de la sociedad.


es




Libre de virus. www.avast.com

Library of Congress presenta el portal web de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.



El Mercurio salmantino publicó:"Hay una mística alrededor de las bibliotecas con libros antiguos y raros, y la Biblioteca del Congreso no es una excepción. Piensen en todas las oscuras y vastas bóvedas de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales que están cerradas al público"
Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Library of Congress presenta el portal web de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales.

por El Mercurio salmantino

Hay una mística alrededor de las bibliotecas con libros antiguos y raros, y la Biblioteca del Congreso no es una excepción. Piensen en todas las oscuras y vastas bóvedas de la División de Libros Raros y Colecciones Especiales que están cerradas al público e imaginen los tesoros no descubiertos que encierran. Ahora, gracias a la era digital, las estanterías están abiertas y se puede buscar; todos pueden acceder a estos tesoros incalculables a través de este nuevo portal web.

El nuevo portal seguirá creciendo y mejorando, agregando más contenido y documentación de apoyo. Actualmente, hay cerca de 1.000 recursos digitales por descubrir. El contenido destacado incluye  "Maps and Views Illustrating Sir Francis Drake West Indian Voyage," "Thomas Jefferson's copy of the "Federalist,"  la Declaración de Independencia, "The Wonderful Wizard of Oz" y la Biblia de Gutenberg. ¡Hay mucho más por descubrir! Simplemente haga clic en Elementos de la colección y busque un término de su elección.

 

"Mapa y vistas que ilustran el viaje de las Indias Occidentales de Sir Francis Drake"

Páginas de la Biblia de Gutenberg, ca. 1454-5

 

Portada para "El maravilloso mago de Oz", por L. Frank Baum, 1900
Noticias relacionadas:     Library of Congress pone a disposición del público su base de datos de mapas históricos digitalizados    Biblioteca Digital Mundial

 

El Mercurio salmantino | 31 octubre, 2017 en 9:35 am | Etiquetas: Library of Congress | Categorías: Noticias, Recursos | URL: https://wp.me/p8nrXs-Jn
Comentario    Ver todos los comentarios

Cancelar la suscripción para no recibir entradas de El Mercurio salmantino.
Modifica los ajustes de tu correo electrónico en Administrar suscripciones.

¿Tienes problemas haciendo clic? Copia y pega esta URL en tu navegador:
https://bibliotecahistoricausal.wordpress.com/2017/10/31/library-of-congress-presenta-el-portal-web-de-la-division-de-libros-raros-y-colecciones-especiales/



lunes, 30 de octubre de 2017

El día que volvimos a votar [30-octubre -1983]

Raúl Alfonsín fue electo presidente después de más de siete años de dictadura. El peronismo perdió por primera vez en comicios libres. Cierres de campaña multitudinarios. Encuestas que recién asomaban. El inicio de un nuevo tiempo.

Con un clima político impresionante como antesala, la jornada del 30 de octubre de 1983, en la que Raúl Alfonsín fue elegido presidente después de siete años y siete meses de dictadura, marcó un rumbo en muchos sentidos para la historia de la democracia argentina.

Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres, aunque también fue la primera vez que se presentaba sin su líder, fallecido en 1974. Por otra parte, fue la primera vez desde 1928 que el radicalismo superó el 50 por ciento de los votos a favor. El resultado sorprendió a todos. El mismo Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos porcentuales y nunca soñó con obtener el 51,9 por ciento que lo ubicó a 11 puntos de ventaja del Partido Justicialista.

La dictadura, acorralada por su propia impericia, y la resistencia cada vez más activa de sindicatos, organismos de derechos humanos y movimientos populares, quedó en una situación insostenible a partir de la derrota en la guerra de Malvinas y propició el 1º de julio de 1982 el camino hacia una salida electoral. La crisis económica y social era de las más agudas que se habían conocido. El 18 de agosto de 1983 se lanzó la campaña electoral y un mes después la Junta Militar decretó la ley de pacificación nacional, una amnistía para todos los crímenes cometidos entre el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de junio de 1983. El candidato justicialista, Italo Argentino Luder, declaró que respetaría esa ley, el radical anunció que la vetaría. Los perfiles de ambos candidatos se dibujaban con claridad. Luder fue el firmante del decreto de aniquilamiento a la subversión cuando le tocó ser presidente interino en 1975. Alfonsín fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y durante la guerra de Malvinas alzó su voz en contra.

La sociedad argentina de 1983 era distinta de la que el golpe de Estado de 1976 privó de la posibilidad de expresarse. Cinco millones de nuevos votantes y una experiencia traumática hicieron sintonía con el candidato que con un enorme carisma recitaba en actos, cada vez más populosos, el preámbulo de la Constitución. Y poco a poco toda la UCR se avino a disciplinarse con él y su estilo novedoso, como un profesional equipo de asesores de campaña conducidos por David Ratto. Como señala el sociólogo Gabriel Vommaro, una de las características del nuevo electorado es la aparición del votante independiente, ése que no tiene identidades fijas de por vida, que fluctúa. Eso generó un fin de las certidumbres y ese vacío lo vinieron a llenar las encuestas. El indeciso pasó a ser una realidad mensurable y Alfonsín se lanzó a conquistarlo: "Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo" y coqueteaba con los peronistas: "Hoy muchos peronistas, sin renunciar a su condición, nos van a votar a nosotros". El peronismo, en cambio, actuó como antaño, apelando a la identidad histórica, acusando al candidato opositor de ser el representante de Coca-Cola. Con una lógica verticalista, pero con demasiados caciques. Apostando a consolidar la propia base. Con eso siempre había alcanzado. Ya no fue suficiente.

Se llegó a las elecciones sin un claro favorito. Las encuestas no eran tan comunes como en la actualidad y la competencia se establecía en otros rubros, otras guerras de números. La afiliación conoció cifras absolutamente asombrosas: el PJ 2.795.000 y la UCR 1.400.000 afiliados. Los actos de campaña congregaban verdaderas muchedumbres y los medios comparaban cuánto había llevado cada candidato. Los actos de cierre constituyeron acontecimientos en sí mismos. El 26 de octubre la UCR y el 28 el PJ convocaron en la avenida 9 de Julio, frente al Obelisco, más de un millón de personas cada uno. Cifra impensable para las campañas actuales que alternan entre actos modestos y caminatas entre desprevenidos vecinos.

Como un dique que se levanta ante una enorme presión, el hambre de participación política se respiraba en las calles, en las esquinas se discutía política, historia, ejemplos internacionales, filosofía. En los medios de comunicación afloraban los debates, la censura aflojó y se oyeron por fin las voces que las generaciones más jóvenes no habían podido conocer. Los artistas le cantaban al pueblo y a la democracia. El ángel de la historia sobrevolaba y parecía que todo volvía a ser posible. Los partidos políticos salieron a la luz del día y abrieron locales partidarios por doquier. En las canchas, en los boliches, en las marchas se cantaba "Paredón paredón, a todos los milicos que vendieron la nación".

Las fórmulas

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre. Las más destacadas fueron la Lista 3, UCR con el binomio Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del Partido Justicialista con Luder-Deolindo Felipe Bi-ttel y las candidaturas, entre otros, de Oscar Alende, Alvaro Alsogaray, Rogelio Frigerio y Jorge Abelardo Ramos. Como curiosidad, señalemos que el más joven de aquellos candidatos a presidente, Luis Zamora, por la lista 13 del MAS, es el único que también se presentó como candidato 30 años después en estas legislativas.

Casi 18 millones de argentinos estaban aptos para votar. Los padrones se actualizaron hasta 6 meses antes, por lo que muchos que tenían 18 años cumplidos no pudieron participar. Hoy los que votan son 30 millones. La reforma constitucional de 1994 generó que muchas prácticas electorales hayan caído en desuso. Se debían cubrir 14.512 cargos electivos, entre ellos 254 diputados y 46 senadores. En rigor, la Constitución que regía entonces establecía que el voto a presidente era indirecto, se votaba a 600 grandes electores que debían reunirse y decidir quién ganó; salvo que alguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta, que fue lo que finalmente ocurrió al obtener Alfonsín 318 electores.

La jornada fue tranquila, sólo unos pequeños incidentes. Como de costumbre, se televisaron los momentos en que los candidatos votaban. Pero el escrutinio fue lento. Los datos llegaban con cuentagotas y los bunker del PJ y la UCR proclamaban la victoria. Una algarabía desbordante se instaló en el comité de la UCR, donde los primeros datos oficiales empezaban a darle una leve ventaja. Desde el PJ se argumentó que se estaban ocultando los datos del conurbano y que se quería instalar la idea de un empate técnico para influir sobre el Colegio Electoral. Afirmaron que un aluvión de votos del conurbano se estaba demorando. De hecho, el candidato a gobernador por el PJ de la provincia de Buenos Aires, Herminio Iglesias, estuvo toda la jornada, hasta bien avanzada la noche, propalando un mensaje triunfalista. Pero como consigna Oscar Raúl Cardozo en un artículo del día siguiente; a las 23.30 la resistencia a aceptar la realidad comenzó a derrumbarse. Los cómputos oficiales marcaban la firme tendencia del veredicto popular. Desde el comando central justicialista se intentó infructuosamente obtener las cifras bonaerenses con el anhelado aluvión.

La soledad de Luder a esas horas era escalofriante. Sólo Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT; Antonio Cafiero, antiguo rival de Luder en la puja interna; Miguel Unamuno y Julio Bárbaro, diputados electos por la Capital Federal, cumplieron con la elemental solidaridad de acompañar a quien hasta esa noche había sido proclamado y sostenido como el "candidato del consenso y la unidad del peronismo".

Uno de los fenómenos más peculiares de las elecciones fue que el partido derrotado a nivel nacional triunfó en el provincial y logró el control de la Cámara de Senadores. El PJ se impuso en 12 provincias. La UCR en 8.

Carlos Menem, desde La Rioja, fue electo nuevamente gobernador y declaró: "Dimos un paso atrás". El justicialismo empezó a ver en el sindicalismo encabezado por el legendario líder metalúrgico Lorenzo Miguel el rostro de la derrota. En el Chaco, el PJ les ganó a los radicales de Luis León por sólo el uno por ciento de los votos. La victoria en Tierra del Fuego le otorgó a la UCR dos diputados, pero en esa época todavía el territorio no tenía representantes en la Cámara alta. En Corrientes, Neuquén y San Juan se impusieron partidos locales.

Los miembros de la Junta Militar y el entonces presidente de facto Reynaldo Bignone decidieron adelantar la entrega del mando, que en un principio estaba previsto para el 30 de enero de 1984 y se acordó con el presidente electo que fuera el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Uno de los hechos a resaltar es el levantamiento del estado de sitio 48 horas antes de los comicios, por lo que se deduce que toda la campaña se desarrolló bajo su tutela. Para ser exactos, digamos que esta ley represiva rigió prácticamente por más de una década ininterrumpidamente.

Por eso es que la revalorización de la democracia y los derechos humanos estaban presentes en ese nuevo tiempo histórico. Y esto era inédito en la tradición política argentina, en la que se rechazaba de diversas maneras la formalidad democrática en nombre de otros principios trascendentes, como la justicia social, el socialismo, el orden o la modernización y el progreso. Desde entonces, en estos 30 años se eligieron representantes en 16 ocasiones, con gran regularidad. Se concurrió a las urnas algunas veces más si tomamos en cuenta las PASO, plebiscitos y la reforma constitucional. Se votaron cinco presidentes distintos y dos de ellos fueron reelectos. El marco político de la democracia representativa no se discutió entonces, no se discute ahora. Todo lo demás sí se discute. Inclusive la posibilidad de ir hacia una democracia más inclusiva e igualitaria que retome en su seno principios trascendentes. Pero que tanto se discuta, es su marca de vitalidad.

Fuente: pagina 12. 1-232455-2013-10-30.html

domingo, 29 de octubre de 2017

Seminario Dilemas de la biblioteca Actual: Acceso Abierto a la Información Pública




cid:image001.jpg@01D34EFC.31FD5F10
 
 






__._,_.___


_._,___



Libre de virus. www.avast.com